Ir al contenido

hero-ncmec.jpg

El NCMEC, Google y la tecnología de hash de imágenes

En Estados Unidos, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) recibe cada año millones de denuncias de material de abuso sexual infantil en Internet. Michelle DeLaune, vicepresidenta sénior y directora de operaciones del NCMEC, habla de la evolución de la organización, de cómo las empresas tecnológicas están dando un paso adelante en la lucha contra el material de abuso sexual infantil y de la API de coincidencia de hash de Google.

Compartir

¿Puedes hablarnos del NCMEC y de cuál es tu función?

Llevo más de 20 años en el NCMEC, por lo que he sido testigo de primera mano de la evolución de la organización y de los retos y amenazas para nuestros niños y su seguridad. Comencé mi carrera aquí como analista de CyberTipline.

CyberTipline se creó y se puso en marcha en 1998 como un medio para que las personas denunciaran posibles casos de explotación infantil. En esa época recibíamos denuncias de padres preocupados porque un adulto mantenía conversaciones inapropiadas con sus hijos en Internet y de personas que encontraban sitios web que contenían material de abuso sexual infantil. Entonces se aprobó una ley federal en Estados Unidos que obligaba a las empresas tecnológicas estadounidenses a informar a CyberTipline de cualquier posible presencia de material de abuso sexual infantil en sus sistemas.

Al principio del todo, podíamos recibir más de 100 denuncias de explotación infantil a la semana. Recibimos nuestra primera denuncia, procedente de una empresa tecnológica, en el 2001. En el 2021, recibimos aproximadamente 70.000 denuncias nuevas cada día. Algunas proceden del público general, pero la mayoría las envían empresas tecnológicas.

ncmec-image-1.jpg

¿Cómo ayuda el NCMEC a las empresas que operan en Internet a combatir el material de abuso sexual infantil?

La ley no exige que las empresas hagan ningún esfuerzo proactivo. Basta con que, si detectan contenido de abuso sexual infantil o tienen conocimiento de su existencia, lo denuncien. Esa es la verdadera razón del extraordinario crecimiento que hemos observado en CyberTipline a lo largo de los años. Pero en los últimos cinco años se ha producido el aumento más significativo de las denuncias. Este aumento puede atribuirse a los esfuerzos que muchas empresas tecnológicas están realizando voluntariamente para detectar, eliminar y denunciar proactivamente el material de abuso sexual infantil.

Uno de los programas emblemáticos que llevamos a cabo en el centro nacional para menores desaparecidos y explotados son las plataformas de intercambio de hash, tanto para que la industria contribuya como para que lo hagan determinadas ONGs. A través de la plataforma de intercambio de hash de ONGs, el NCMEC proporciona a las empresas tecnológicas interesadas más de cinco millones de valores de hash de material de abuso sexual infantil confirmados y triplemente verificados para ayudarles en sus esfuerzos por combatir este tipo de material en sus redes. Muchas grandes empresas, entre ellas Google, se han servido de esta lista y están adoptando medidas proactivas para eliminar el material de abuso sexual infantil de sus plataformas. Esta lista también permite que otras ONGs reputadas dedicadas a la infancia proporcionen sus hashes al sector tecnológico a través de la plataforma de hash del NCMEC, para intentar reducir la necesidad de que las empresas tecnológicas tengan que dirigirse individualmente a cada ONG.

También ofrecemos una plataforma de intercambio de hashes para el sector, que permite a determinadas empresas compartir entre ellas sus propios hashes de material de abuso sexual infantil. Nos aseguramos de que todas las empresas que quieran y puedan detectar proactivamente material de abuso sexual infantil tengan todas las herramientas que necesitan para hacerlo y puedan compartir entre ellas sus propios hashes de este tipo de material. Google es la organización que más contribuye a esta plataforma y aporta aproximadamente el 74% de los hashes de la lista.

Dado el volumen de denuncias que recibimos actualmente, es fácil deducir que muchas imágenes iguales se denuncian varias veces. Es algo totalmente comprensible, ya que las empresas utilizan valores de hash para detectar material conocido, pero, a medida que aumenta la cantidad de este material, es más importante para el NCMEC poder identificar el material nuevo que se ha producido y compartido online.

ncmec-story-image-2.jpg

La API de coincidencia de hash de Google ha ayudado al NCMEC a priorizar las denuncias de CyberTipline. ¿Podrías contarnos algo más del origen de este proyecto?

El éxito del programa de intercambio de hash supuso un reto completamente nuevo debido a su volumen, que planteaba enormes desafíos. Una organización sin ánimo de lucro como el NCMEC no tiene la capacidad de cálculo necesaria para gestionar este volumen. Por eso estábamos tan entusiasmados y agradecidos con la ayuda de Google para desarrollar la API de coincidencia de hash.

En el 2020 recibimos 21 millones de denuncias de CyberTipline, y cada una de ellas podía contener varias imágenes y vídeos. De hecho, esos 21 millones de denuncias incluyeron casi 70 millones de imágenes y vídeos de abusos sexuales a menores. Estaba claro que había duplicados dentro de ese volumen, y aunque el NCMEC puede detectar fácilmente coincidencias exactas, no podríamos haber detectado coincidencias visualmente similares a gran escala y en tiempo real para identificar y priorizar imágenes que no se han visto antes. Y eso es fundamental para identificar a menores que estén siendo objeto de abusos sexuales.

¿Qué ventajas ha aportado la API de coincidencia de hash al NCMEC?

Tenemos un trabajo realmente importante, que consiste en recoger esta información crítica y entregarla lo más rápido posible a los cuerpos de policía locales. Una de las ventajas de esta herramienta es que nos proporciona una nueva forma de añadir un enorme valor a las denuncias de CyberTipline.

Tenemos un programa de trabajo en el que examinamos cada una de las imágenes y vídeos de abuso sexual infantil y los etiquetamos. Por ejemplo, añadimos las etiquetas "Esto es material de abuso sexual infantil", "Esto no es material de abuso sexual infantil" o "Aquí es difícil identificar la edad del niño o de la persona". Pero, como se puede imaginar, con 70 millones de expedientes tan solo el año pasado, nunca vamos a poder etiquetarlos todos. Esta API nos permite hacer una comparación. Cuando etiquetamos un archivo, la API nos permite identificar todos los archivos visualmente similares, que a continuación etiquetamos en tiempo real. El resultado es que hemos podido etiquetar más de 26 millones de imágenes.

Esto nos ayuda a añadir más valor a las denuncias que enviamos a las fuerzas de seguridad, para que puedan decidir qué denuncias revisar primero. También nos ayuda a saber qué imágenes no se han visto antes. En esas imágenes suele haber un niño, en algún lugar del mundo, del que se abusa sexualmente. Si pensamos en el pajar con la proverbial aguja, en este caso esa aguja es un niño que necesita ser rescatado. La herramienta de Google nos ha permitido centrarnos en las imágenes con niños que necesitan ayuda inmediata.

¿Y qué repercusión ha tenido en el bienestar de las personas del NCMEC que procesan las denuncias de CyberTipline y analizan el contenido del material de abuso sexual infantil?

Esta herramienta de detección de material de abuso sexual infantil ha reducido la necesidad de que nuestro personal vea las mismas imágenes una y otra vez. Hay imágenes de menores siendo abusados sexualmente que puede que a día de hoy ya sean adultos. Estas imágenes perduran en Internet y contribuyen a la victimización continua de esas personas. El poder etiquetar esas imágenes les permite centrarse en las de abusos sexuales infantiles recientes y, al mismo tiempo, retirar de la vista las imágenes ilegales.

Esa es la razón por la cual nuestro personal está aquí: quieren ayudar a esos niños. Esto supuso una mejora decisiva para el bienestar de nuestro personal, que ya no tiene que ver el mismo material dañino una y otra vez.

ncmec-story-image-3.jpg

¿Cómo ayuda este trabajo a las empresas tecnológicas en su conjunto a luchar contra este tipo de material en Internet?

Sabemos que Google proporciona tecnología de detección de material de abuso sexual infantil a las empresas para ayudar en la lucha mundial contra este tipo de material, y la propia API de coincidencia de hash tiene un impacto directo en muchas organizaciones además del NCMEC. Todas las empresas tecnológicas se benefician de una mayor agilidad y eficiencia en el proceso del NCMEC. Las denuncias de CyberTipline se atienden y gestionan con mayor rapidez y valor añadido que si no tuviéramos esta herramienta.

El NCMEC es un recurso central para las empresas tecnológicas, las fuerzas del orden, los supervivientes y sus familias. Desde nuestra perspectiva singular, analizamos los problemas y las soluciones. Gracias a CyberTipline, estamos muy al tanto del material de abuso sexual infantil de nueva creación y del que ya existe y circula en Internet. Todas estas denuncias se ponen a disposición de las fuerzas de seguridad. Nunca debemos olvidar que en el fondo de todo esto hay niños que han sido victimizados y explotados sexualmente.

Sabemos que más de 20.000 niños identificados han sido víctimas de abusos sexuales y su abuso ha sido registrado, ya sea en vídeo o en imágenes. Estos supervivientes, algunos todavía menores y otros ya adultos, son muy conscientes de la continua victimización que padecen. Por eso es tan importante que hagamos todo lo posible para minimizar y reducir la circulación de estas imágenes.

Algo que puede que no esté claro para la gente es que existe una tendencia a descartar el material de abuso sexual infantil conocido porque las imágenes se consideran "antiguas" o "recirculadas". No nos cansamos de recordar a la gente que se trata de niños reales, que esas más de 20.000 personas están intentando recuperarse y retomar el control de sus vidas. Les consuela saber que empresas como Google se esfuerzan por eliminar las imágenes que muestran los peores momentos de sus vidas.

Si encuentras imágenes o material de abuso sexual infantil online, puedes denunciarlo al Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (NCMEC) o a la autoridad competente apropiada en todo el mundo.

En Google nos comprometemos a luchar contra la explotación y el abuso sexual infantil online y evitar que nuestros servicios se usen para difundir material de este tipo. Encontrarás más información sobre esto en nuestro sitio web Protecting Children.

Volver al principio de la página